San Juan de Quisque

San Juan de Quisque: capital de las danzas costumbristas de Coayllo

San Juan de Quisque inició su organización como anexo el 11 de octubre de 1955, fecha en que se conformó la primera junta directiva para coordinar su reconocimiento, aunque antes era conocido como la Pampa de Perros. Su patrón es San Juan Bautista, cuya festividad se celebra el 24 de junio con misa, procesión, danzas, deportes y el tradicional almuerzo de carapulcra con sopa seca. También se veneran la Santísima Cruz, la Virgen de Chapi, Santa Rosa y San Martín de Porres. El anexo es considerado la capital de las danzas costumbristas de Coayllo, manteniendo vivas expresiones como negritos, chunchos, quillas y pallas. Entre sus atractivos destacan las lomas que florecen entre junio y octubre, el sitio arqueológico Pueblo Viejo y los senderos con plantas medicinales. Su gastronomía ofrece humitas, chapanas y colado, mientras la agricultura sobresale por nísperos, guanábanas, lúcumas, uvas y pecanas.

Coayllo Capital

Coayllo: tierra de nísperos, tradiciones y patrimonio

Coayllo, capital del distrito homónimo, se ubica a 100 km al sur de Lima y es conocida como la “tierra de los nísperos” y también como la “tierra de los brujos” por su tradición en plantas medicinales. Creado políticamente como distrito el 4 de agosto de 1821, cuenta con siete anexos. Su patrón es San Pedro, cuya festividad se celebra cada 29 de junio, junto a otras celebraciones religiosas como Semana Santa, Santísima Cruz, Virgen del Carmen y Navidad. Entre las festividades cívicas destacan las Fiestas Patrias y el Festival del Níspero, con su tradicional carrera del tobogán. Entre sus atractivos turísticos figuran la iglesia colonial del siglo XVI, la capilla en el cerro tutelar, el sitio arqueológico de Sequilao y formaciones naturales como el Mochadero y las lomas. Su agricultura se centra en el níspero criollo y variedades mejoradas, además de otros frutales y cultivos. Su gastronomía típica es la carapulcra con sopa seca, acompañada de postres como frejol colado, picarones y el tradicional pan semita.

Uquira

Uquira: Patrimonio Arqueológico y Tradición Cultural del Valle

Uquira debe su nombre al curaca Uquire, hijo del curaca Sequilao. Allí se ubica el sitio arqueológico más importante del valle, también llamado Uquira, reconocido por sus construcciones de adobe y considerado centro administrativo en tiempos prehispánicos. Entre sus atractivos destacan la Huaca de los Felinos, la Piedra Estrella, la Piedra del Cóndor y la Cabeza de la Culebra. Su patrón es Santo Toribio, cuya festividad se celebra en abril, además de la Virgen del Carmen y la Santísima Cruz. La agricultura es su principal actividad, con el níspero como producto emblemático y de gran antigüedad. Uquira conserva una rica tradición cultural en las danzas de pallas y en la música de flauteros, destacando Francisco Javier Quiroz, considerado uno de los más reconocidos del valle.

Yesera

Santiago de La Yesera: Entre el Yeso, las Nubes y el Níspero

El 26 de octubre de 1989, mediante la Resolución de Alcaldía N.° 30-89-/CDC/A, el caserío Santiago de La Yesera fue elevado a la categoría de anexo por el alcalde Vicente Espilco Villalobos. Sus límites quedaron fijados: cerros al norte y al sur, el río Omas (Huañañave) al este y la quebrada junto a la vivienda de Marcelo Cosme Acuña al oeste. El primer Agente Municipal fue Eustaquio Acuña Belleza, acompañado por Adel C. Suyo Chumpitaz, Anselmo Escalante, Vicente Acuña Vega y Glicerio Belleza Napan. Desde entonces la comunidad celebra en julio la festividad en honor a Santiago Apóstol; el anexo destaca además por un sitio arqueológico cercano, el probable origen del nombre ligado a la producción de yeso, los colchones de nubes que se divisan en sus alturas y la producción de níspero mejorado, manzanas y maíz.

Huañañabe

Huañañabe: Tradición Arqueológica y Tierra del Vino

Huañañabe es un anexo de reciente creación que anteriormente pertenecía a La Yesera. En su territorio se encuentra un importante sitio arqueológico del mismo nombre, con evidencias de ocupación inca y preinca. Su patrón es San José, cuya festividad congrega a la comunidad. En la actualidad, Huañañabe destaca por sus extensos sembríos de uvas, con una producción creciente de vinos y pisco, lo que lo convierte en un referente vitivinícola del valle.

Cata

Santa Rosa de Cata: la sucursal del cielo en Coayllo

Santa Rosa de Cata fue reconocido como anexo el 15 de agosto de 1975 mediante resolución provincial, teniendo como primer delegado a Bernardino Espilco. Inicialmente se llamó “Nuestra Señora de la Asunción de Cata”, pero en 1976 adoptó el nombre actual en honor a Roso Espilco, gestor de su reconocimiento. Su patrona es Santa Rosa, cuya festividad se celebra cada 30 de agosto con misa, procesión, almuerzo, actividades deportivas y baile social. Entre sus celebraciones también destacan la Virgen del Carmen, organizada por la familia Napan en julio, la Virgen del Chapi, la limpia de sequía y antiguas tradiciones como la yunza y la bajada de Reyes. Entre sus recursos turísticos resalta el sitio arqueológico El Antival, con muros decorados y vestigios prehispánicos, además de la zona de Piedra Mesa con su singular paisaje. Su gastronomía incluye pallares con seco, arroz con pato de corral y postres como frejol colado y humitas. La agricultura sostiene su economía, destacando palta, manzana y maíz morado.

Unchor

Santa Cruz de Unchor: tradición, naturaleza y unión de su gente

El anexo de Unchor es un pueblo que guarda en su gente la fuerza de la tradición. Sus pobladores, unidos y hospitalarios, hacen de este lugar un rincón pintoresco y acogedor. La vida gira en torno a la agricultura, donde producen las ricas manzanas, las plantaciones de paltas y el maíz morado, que reflejan la riqueza de su tierra.
Su fiesta más esperada es la Fiesta de la Cruz de Unchor en el mes de mayo, cuando el pueblo se viste de fe y alegría en honor a su patrón. También celebran la famosa yunza o corta monte, en el mes de marzo, y la tradicional limpia de acequias; encuentros donde la comunidad reafirma la unión y el espíritu de compartir.
Entre sus tesoros resalta Infiernillo, un majestuoso sitio arqueológico ubicado en una quebrada al pie del cerro, hasta donde cada año suben la Santísima Cruz. Asimismo, el anexo ofrece una extraordinaria diversidad natural, con paisajes que se embellecen aún más durante las avenidas de agua del río, convirtiéndolo en un lugar ideal para pasear, contemplar la flora, fauna y disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza.

.

Callangas

Callangas: Ganadería, Tradiciones y el Sitio Arqueológico Muralla

Callangas se ubica en los límites con Yauyos y el distrito de Omas. Su población se dedica principalmente a la ganadería caprina y vacuna, además del cultivo de maíz morado, paltas y otros productos. Destaca el sitio arqueológico “Muralla”, considerado un antiguo límite que separaba a los Coayllo de los Yauyos. La festividad principal es en honor a la Virgen de las Mercedes, celebrada en septiembre, mientras que a fin de año se realiza una tradición especial donde las pastoras recorren las calles del pueblo, reafirmando la identidad cultural de la comunidad.